miércoles, 29 de mayo de 2013

La importancia de la lectura en los niños.

La lectura es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de la ficción, de la fantasía.… Conseguirla no es tan sencillo: está al alcance de todos los niños, pero con condiciones. La importancia de la lectura en los niños se basa en sus beneficios a la hora de estudiar y adquirir conocimientos. La colaboración de los padres es necesaria para impulsar el proceso de aprendizaje.
 

Ideas que ayudan a motivar a los niños a leer

•- Un niño de siete años no digiere cualquier libro. Si no comprende lo que lee, no desarrollará una auténtica actividad de lector.
•- El lector principiante necesita un texto a la medida de sus capacidades, adaptado a su sensibilidad, que tenga en cuenta su lenta progresión.
- La lectura-placer es un magnífico entrenamiento para entender y apreciar los libros de texto. Y los libros de texto sugieren aficiones y otras lecturas.
•- Hay que dejar al niño elegir las lecturas. Si no termina un cuento, tal vez no sea por pereza o inconstancia, sencillamente se ha equivocado en la elección. Tendrá muchas oportunidades en su vida escolar y familiar para encontrar temas interesantes.
•- Para acompañar a un lector que empieza, es preciso conocer sus gustos. Animales, brujas, la prehistoria...… La propuesta debe ser amplia y variada. Si un niño está fascinado por un tema, decidirá voluntariamente detenerse en comprender el texto, ayudado por las imágenes.
•- Al principio conviene seguir leyéndole los textos, porque su lectura es dificultosa y lenta y puede acabar cortando la comunicación.
•- No se debe confundir la lectura escolar, que es un ejercicio de progresión, y la lectura-placer. En la lectura-placer se puede equivocar, interpretar mal el sentido. No importa. Él solo se corregirá.
•- La cita periódica y puntual con la lectura-placer es muy positiva.
-• Libros, revistas, cómics. La calidad es lo importante
 
 

Pasapalabra Verbos

Ejercicios Ortografía.

http://www.educa.madrid.org/binary/851/files985/

http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasdelab.html

http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasdelah.html

http://luisamariaarias.wordpress.com/category/0-2-lengua-espanola/5-ortografia/3-uso-de-las-letras/uso-de-g-j/

¿‘Vistes’? Ahora la ortografía viaja en Metro

¿‘Vistes’? Ahora la ortografía viaja en Metro

Jóvenes universitarios desarrollaron la campaña “Escribir bien”, que busca corregir los errores comunes del lenguaje mediante el uso de explicaciones gráficas.
Ahora, el aprender a escribir bien no sólo se da en las aulas, también viaja en Metro. Desde hace 2 meses inició una campaña en donde se dan tips para que las personas aprendan ortografía, mientras esperan o viajan en el Metro de la Ciudad de México.
Es por ello que la empresa dedicada a la publicidad en medios de transporte, ISA corporativo, lanzó desde el 15 de febrero la campaña “Escribir bien”, la cual tiene como propósito destacar la importancia que tiene el correcto uso del español, mediante mensajes publicitarios de una forma “divertida” y “atractiva” para los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México (STC).
En entrevista con MILENIO, el director creativo de la campaña, Roberto Trujillo, resaltó que la campaña es efectiva, ya que al exponerla en el Metro, en el que viajan diariamente más de 5 millones de personas, genera un alto impacto.
El proyecto consta de tres versiones denominadas "Tú comiste, no comistes", "El vs Él", y "A ver cómo se escribe haber", los cuales se encuentran en paneles de anden - que están sobre los vías -, dentro de los vagones y en las cabeceras ubicados arriba de las puertas.
Explicó que con este proyecto, el corporativo hizo de un espacio publicitario un excelente medio de aprendizaje, ya que las personas que viajan en el Metro hacen recorridos de una hora y media, en promedio, tendrán la oportunidad de leer, entender y aprender a través de los mensajes.
Los usuarios pueden acercarse a los paneles para escanear con su teléfono móvil el código QR, el cual te remite a la página de la Real Academia de la Lengua, para mostrar la definición exacta de la palabra.
La campaña tiene una duración mínima de 3 meses y se pretende darle continuidad, luego de que tuviera resultados positivos entre los usuarios.
Universitarios, promotores de la campaña
El proyecto fue realizado con ideas de Michelle Singer y Miguel Ángel Pérez, alumnos de la Universidad de la Comunicación, quienes se desempeñan como Copy Trainees dentro de la campaña “Escribir bien”, junto con Miguel Ángel Sánchez encargado del Arte y Roberto Trujillo.
La campaña generará más de 344 millones de impactos en tres meses, es decir, esa cantidad de personas vieron la campaña para “Escribir mejor”.
El director creativo explicó que las ideas de los estudiantes se desarrollan en conjunto para poder hacer una campaña publicitaria, y al final del día lo que hace ISA corporativo es donar parte de sus “espacios para promover esas campañas que se hicieron con tanto orgullo".
En cuanto a llevar la campaña más allá del Metro, Trujillo comentó que “se puede llevar a todos los lugares, pero el target (público) al que va dirigido está enfocado para el Metro”. "Vamos generando propuestas poco a poco, generamos las ideas, campañas y las vamos subiendo, buscamos gente que nos apoye o simplemente lo hacemos nosotros mismos", adelantó.
Buscan talento joven
La idea surgió de un proyecto dirigido a estudiantes de mercadotecnia y publicidad, quienes son invitados a través de una convocatoria para que puedan desarrollar una de sus ideas con el patrocinio y espacio de ISA Corporativo.
“Los alumnos son seleccionados y se les ofrece una pasantía de tres meses para desarrollar su idea y que ésta se convierta en mensajes sociales que trasciendan y ayuden a lograr conciencia en la población con temas educativos”, detalló.
El propósito es “buscar jóvenes talentos” que entreguen una idea muy “sencilla” y una vez que el proyecto es aprobado, son invitados a un “Trainee” (pasantía).
“Lo que hacemos es pulir esa idea, los internos trabajan con nosotros; cerramos bien el diseño y nosotros metemos tecnología, en este caso el código QR”.

jueves, 9 de mayo de 2013

RAE y Patronato de Discapacidad colaboran para normalizar la lengua de signos.

07 de mayo de 2013

La Real Academia Española (RAE) y el Real Patronato sobre Discapacidad colaborarán para fomentar la normalización de la lengua de signos española por medio de un convenio firmado hoy.
Según informan en un comunicado, las dos entidades impulsarán la planificación de actividades conjuntas de promoción de esta lengua en los ámbitos educativo, científico, tecnológico y cultural.
Así, buscarán fórmulas de cooperación para el mejor aprovechamiento de los recursos propios, destinados a la ejecución de programas de interés mutuo, y promoverán una relación regular entre ambas instituciones, en especial, en la normalización, la promoción, difusión e investigación de la lengua de signos española.
El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad y secretario general del Real Patronato sobre Discapacidad, Juan Manuel Moreno, ha destacado que el compromiso del Gobierno con las personas discapacitadas es "máximo".
"Estamos aquí para garantizar la justicia social. Para ello, la RAE y la Secretaría de Estado quieren fomentar la lengua de signos", según ha dicho.
El director de la RAE, José Manuel Blecua, ha subrayado que este acuerdo permite ver la lengua y el diccionario desde otro punto de vista.
"Nosotros -ha comentado- podremos ayudar con nuestros conocimientos lingüísticos y con nuestro apoyo institucional para que se sepa que la Academia está del lado de las personas sordas".
Han estado presentes también el director del Real Patronato sobre Discapacidad, Ignacio Tremiño, la directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), Mariluz Esteban, y los académicos José Antonio Pascual y Pedro García Barreno, vicedirector y tesorero de la RAE, respectivamente.
El Centro de Normalización Lingüística es un organismo de titularidad pública integrado en el Real Patronato sobre Discapacidad, que vela por el buen uso de la lengua de signos y que contribuya a garantizar los derechos lingüísticos de las personas usuarias de esta lengua.

EFE en españolEFE - Agencia EFE - Todos los derechos reservados.

Diálogo

Un día en el tren...


-          ¡Anda! Hola, papá!

-          Hola hija, ¿qué tal? ¿ya has salido de clase?

-          Sí, hemos acabado antes hoy, ¿y tú? ¿qué haces por aquí?

-          Que he salido antes porque tengo que pasar a hacer unas cosas en el banco.

-          Vale, pero vas a casa a comer, ¿verdad? ¿avisaste a mamá?

-          Sí, la llamé antes de salir del trabajo.

-          Vale, guay.

-          ¿Qué tal las clases?

-          Bueno, cansado, pero bien, hemos tenido educación física y hemos estado jugando y corriendo por el patio, como niños, ja, ja, ja.

-          ¿Qué habéis hecho?

-          Hemos empezado jugando al pilla-pilla, y luego ejercicios de percepción temporal que ha preparado una sesión un compañero de clase, lo ha hecho muy bien.

-          Ja, ja, ja, bueno pequeña, que me bajo aquí, te veo en casa.

-          Vale papi, ¡luego te veo! ¡Te quiero!

lunes, 1 de abril de 2013

Tarea 3

EL SOL Y  LA NUBE

El estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario viajaba por el cielo, alegre y glorioso sobre su carro de fuego, lanzando sus líneas de luz que proceden de un cuerpo luminoso, y especialmente las que vienen del sol en todas las direcciones, a pesar de la rabia de una masa de vapor acuoso suspendida en la atmósfera. de humor de temporal, que rezongaba.
Despilfarrador, mano rota, regala, regala tus líneas de luz que proceden de un cuerpo luminoso, y especialmente las que vienen del sol, verás cuántos te van a quedar. En los viñedos cada grano de baya o grano más o menos redondo y jugoso, fruto de la vid, que forma racimos que maduraba sobre los sarmientos robaba una línea de luz que procede de un cuerpo luminoso, y especialmente las que vienen del sol al minuto, o también dos; y no había una brizna de hierba, o arácnido con tráqueas en forma de bolsas comunicantes con el exterior, con cefalotórax, cuatro pares de patas, y en la boca un par de uñas venenosas. En el extremo del abdomen tiene el ano y las hileras u órganos productores de la seda con la que tapiza su vivienda, caza sus presas y se traslada de un lugar a otro, o brote de muchas plantas, formado por hojas de colores, del que se formará el fruto, o gota de agua, que no se tomase su parte.
Deja, deja que todos te despojen: verás como te lo agradecerán, cuando no tengas nada más para regalarles.
La estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario continuaba alegremente su viaje, regalando  líneas de luz que proceden de un cuerpo luminoso, y especialmente las que vienen del sol por millones, por miles de millones, sin contarlos.
Solamente al ocaso contó las
líneas de luz que proceden de un cuerpo luminoso, y especialmente las que vienen del sol que le quedaban: y fíjate, no le faltaba ni si quiera uno. La masa de vapor acuoso suspendida en la atmósfera, de la sorpresa, se disolvió en granizo.
La estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario se zambulló alegremente tras el horizonte.

Gianni Rodari